viernes, 2 de noviembre de 2012

La reforma personal.

Bien, una vez indicadas en las anteriores publicaciones las lineas generales, vamos a desmenuzar lo que se necesita para llegar a esos cambios y cuál es el objetivo. Empezaré por el más importante y dificil, el cambio que cada persona debe realizar.

Para que un modelo social triunfe en su implantación debe ser aceptado y procurar que la mayor parte de la población esté dentro del sistema, por ello la educación, o la reeducación para los ya formados, es el inicio del cambio.

 Actualmente los valores capitalistas, que premian el individualismo, la obtención de beneficios, la competencia y desaniman el altruismo, viendolo como una rareza o con la desconfianza del que piensa que quien se comporta de forma solidaria es buscando un beneficio própio final. Frente a ello, las sociedades comunistas reducen al individuo a una parte de una maquinaria en bien de un estado que parece más importante que la felicidad de su ciudadanía.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Una sociedad distinta

Teniendo en cuenta lo dicho sobre el altruismo, el egoismo y su relación con los fracasos de los sistemas capitalista y comunista, la pregunta es ¿qué sistema funcionaría?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que no podemos caer en el error de los anteriores y, por tanto, debe tener en cuenta ambos lados del ser humano. Ello implica buscar un sistema donde la parte egoista y la altruista se vean suficientemente compensadas.

Un modelo social donde las recompensas no se den sólo al individualismo, al éxito personal, si no donde se enseñe el valor de la cooperación, tanto como forma de obtener mejores resultados para cada uno como por ayudar a que los demás obtengan también mejores resultados. En las siguientes líneas describiré partes importantes de cómo debe ser dicha sociedad, según mi punto de vista, aunque no el proceso de cambio hasta llegar a ella.

lunes, 27 de agosto de 2012

Egoismo y altruismo humanos

En biología, el egoísmo es la tendencia de un organismo hacia su propio bienestar a expensas del de los otros. Esta tendencia se opone al altruismo que es el patrón de comportamiento animal en el cual un individuo actúa, incluso poniendo en riesgo su propia vida, para proteger y/o beneficiar a otros miembros del grupo. En este escrito usaré los términos altruista y egoista en este sentido, sin valorar como malo el egoismo ni como bueno el altruismo.
Podríamos ver que en todas las especies animales sus individuos se mueven entre los dos polos opuestos del altruismo y del egoismo. Si calculásemos el porcentaje de tiempo que se dedica a actividades de uno y otro tipo es evidente que si el comportamiento egoista en un espécimen es del 70% su comportamiento altruista será del 30%, si consideramos todas las acciones posibles como de uno u otro sentido. Todo ello con el permiso del Señor Dawkins y su teoría del gen egoista.

miércoles, 18 de abril de 2012

NEOLIBERALES CONTRA SINDICATOS

Desde hace tiempo los neoliberales tratan de atacar desde todos los frentes a una de las pocas instituciones democráticas que intrumentalizan la defensa de los derechos de trabajadores y trabajadoras.
Un ejemplo es la portada del jueves, 16 de febrero, de La Razón. No tiene desperdicio el sumario que aparece en la portada: “La Iglesia recibe poco más de 39 euros de cada español, mientras que el Estado gasta por cada sindicalista cerca de 67 euros”.

Antes que nada habría que ver de donde se sacan ambos datos, ya que está claro que el objetivo de La Razón es que parezca que el estado paga más a los sindicatos que a la iglesia. Sin embargo, haciendo un poco de ejercicio matemático, si la Iglesia católica recibe 39 euros de cada español, y somos, tirando por lo bajo, 45 millones, eso son 1.755 millones de euros, y si el Estado gasta 67 euros por cada sindicalista y, dando por bueno lo que dice la CEOE, hay 400.000 sindicalistas, que a 67 € cada uno son 26,8 millones de euros. De hecho, para que el dinero fuese el mismo tendríamos que ser más de 26 millones de sindicalistas (osea más que trabajadorers).

Conclusión, gracias a la información de La Razón sabemos que los sindicatos reciben de la sociedad (el Estado somos todos) el 1,48% del dinero que recibe la Iglesia.

Otro ejemplo lo tenemos en las publicaciones que piden que el estado deje de financiar a los sindicatos, ya sea para que de esa forma se consideren independientes, porque no se debe pagar entre todos algo que es de unos pocos o simplemente por ahorro.

Para ir por partes, empezaré por el argumento de que de esa forma son independientes, a lo que se añade que por eso no se le protesta a gobiernos de determinado color político. Primero que nada, el dinero establecido para los sindicatos a nivel estatal es independiente del color porlítico del gobierno, que pueden dar más o menos cantidad siempre y cuando reduzcan o amplien las cantidades a la patronal y a los partidos políticos, como ha hecho el PP ahora y ante lo que no hemos protestado. Segundo porque si nosotros no somos independientes según eso, entonces la patronal tampoco y los partidos políticos menos, puesto que cobran de la misma partida. Por todo ello, sumado a que el aporte de dichas subvenciones se podría sustituir con una subida de 0.5 euros al mes, los sindicatos somos independientes en nuestras actuaciones y sólo nos mueve el interés de la clase obrera.

En cuanto a que es de unos pocos, empezaré explicando lo que se ha dado en llamar "free rider" traducido como "polizones". Se les llama así a aquellas personas que sin pertenecer a sindicatos, por tanto sin pagar nada por sus gestiones, se benefician de los acuerdos que estos consiguen, lo que llamamos en España convenios colectivos. Decir que los sindicatos son sólo de unos pocos es no entender sus funciones, ya que al final benefician a todos, incluidos los polizones. Por tanto, la gestión de los sindicatos es injusta que se pague por una parte y la disfrute toda la clase trabajadora, a lo que los estados han tomado 3 soluciones. Darle la gestión integra de servicios públicos relacionados con los empleos a los sindicatos (modelo nórdico), de forma que las funciones del antiguo INEM español las realizan los sindicatos, pero sólo para sus afiliados, quien no esté afiliado no accede a nada. Pagar de los impuestos una cantidad, seguido en España, Reino Unido, Francia, Italia...donde los españoles son los sindicatos que menos reciben de toda europa. Obligatoriedad de estar afiliado, en alemania el 1% del salario de los trabajadores va a parar a los sindicatos, en EEUU para entrar a trabajar hace falta estar sindicado.

En cuanto al ahorro, efectivamente, si se recortase por completo todas las subvenciones se ahorraría mucho dinero, pero curiosamente se critica a los sindicatos más que a lós medios de comunicación (empresas privadas), clubes de futbol (empresas privadas), la patronal, los partidos políticos...cuando además la mayoría de ellos tienen, o deberían tener, su trabajo pagado por completo por sus usuarios. Eso sin contar con que el dinero dado a los sindicatos es infimo con respecto a la cantidad que el estado se ahorra gracias a sus gestiones.

Pero, ¿cuál es el objetivo real de los neoliberales o neoconservadores? Sencillamente, no tener nadie enfrente que les pare los piés para que la sociedad sea cada vez más capitalista, donde las empresas gobiernen sin necesidad de políticos que les hagan de intermediarios. Su modelo social, basado en el egoísmo, el dinero como único motor y la libertad en la economía pero no en lo social, nos ha llevado a la crisis mundial, a la contaminación, a las cárceles abarrotadas, a tener que elegir entre paro o esclavitud. Necesitamos de un modelo nuevo, que no sea ni éste ni el antiguo comunismo ruso, tampoco es modelo China o la actual Rusia, donde los valores no sólo sean el dinero, donde el estado controle más en economía y menos en lo social. Un modelo que sólo se puede buscar en una sociedad donde los intereses de todos esten representados en igualdad de condiciones.