miércoles, 25 de septiembre de 2013

Un sindicalista indignado

Lo que hacemos bien lo ocultan, lo que hacemos regular lo manipulan y lo que hacemos mal lo ponen en titulares.


La federación a la que pertenezco dentro de UGT

Estoy indignado contra el capitalismo y contra la banca, contra la avaricia y la injusticia social, por la corrupción, por el menosprecio de las políticas económicas y empresariales que nos han conducido a tener más de 5 millones de parados y que mucha gente esté perdiendo su casa. Pero también estoy indignado con los que me etiquetan, condenan y tratan de equipararme con un empresario sinvergüenza o el político corrupto de turno, así como con los que desde dentro les dan la razón.


Soy sindicalista, milito en UGT, y como yo más de un millón de compañeros. Llevo toda la vida en la indignación, movilizándome y luchando por un mundo más justo, primero como estudiante y voluntario, ahora como trabajador sindicado. No he pasado de nada y nada me ha dado igual. Somos muchos los que, día a día, arrimamos el hombro para cambiar las cosas, tratando de mejorar la situación de los trabajadores en las empresas, exigiendo protección social para las personas que han perdido su puesto de trabajo, combatiendo y denunciando los abusos empresariales, las políticas económicas neoliberales que tratan de acabar con las conquistas sociales. Pero no es fácil ni el resultado es inmediato.

martes, 24 de septiembre de 2013

Impuestos más justos

Cuando veo cómo se recauda dinero por parte del estado no puedo dejar de pensar que hay una gran injusticia implícita en el sistema, no pagan más los que más tienen, ni en proporción ni en cantidad.

En un análisis rápido, no experto y resumido de cómo están los ingresos de las administraciones públicas en España, habría tres formas principales de recaudación que serían los impuestos, las tasas y las multas. De ella los impuestos los hay directos, como el IRPF, e indirectos, como el IVA. Las tasas son el cobro por parte de la administración de servicios prestados o de derechos reconocidos, por ejemplo la tasa de recogida de basura, la tasa por un uso de unas instalaciones o la producida por la apertura de un local.

lunes, 23 de septiembre de 2013

SHISHA o matapobres, la muerte que nos trae la crisis.

Las calles de Atenas han sido las primeras, pero seguramente no sean las últimas, la Shisha, o matapobres, es la droga de diseño más barata y peligrosa. Es la droga que ha traído la crisis a Grecia y que probablemente termine por inundar toda Europa. Es la moderna heroína, pero sus efectos son más aterradores, en seis meses hace el daño de veinte años de adicción al caballo, en seis meses mata.

El nombre técnico es Metanfetamina Cristalizada, la venden en bloques y se fuma en una pipa que le da uno de sus nombres shisha. Su otro nombre, matapobres, viene de su precio de dos euros por dosis y su efecto en los barrios más pobres de Atenas. Su origen es todavía desconocido, pero si se ha comprobado que se corta con ácido de baterías, medicinas, gel de baño y otras muchas sustancias.

viernes, 2 de noviembre de 2012

La reforma personal.

Bien, una vez indicadas en las anteriores publicaciones las lineas generales, vamos a desmenuzar lo que se necesita para llegar a esos cambios y cuál es el objetivo. Empezaré por el más importante y dificil, el cambio que cada persona debe realizar.

Para que un modelo social triunfe en su implantación debe ser aceptado y procurar que la mayor parte de la población esté dentro del sistema, por ello la educación, o la reeducación para los ya formados, es el inicio del cambio.

 Actualmente los valores capitalistas, que premian el individualismo, la obtención de beneficios, la competencia y desaniman el altruismo, viendolo como una rareza o con la desconfianza del que piensa que quien se comporta de forma solidaria es buscando un beneficio própio final. Frente a ello, las sociedades comunistas reducen al individuo a una parte de una maquinaria en bien de un estado que parece más importante que la felicidad de su ciudadanía.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Una sociedad distinta

Teniendo en cuenta lo dicho sobre el altruismo, el egoismo y su relación con los fracasos de los sistemas capitalista y comunista, la pregunta es ¿qué sistema funcionaría?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que no podemos caer en el error de los anteriores y, por tanto, debe tener en cuenta ambos lados del ser humano. Ello implica buscar un sistema donde la parte egoista y la altruista se vean suficientemente compensadas.

Un modelo social donde las recompensas no se den sólo al individualismo, al éxito personal, si no donde se enseñe el valor de la cooperación, tanto como forma de obtener mejores resultados para cada uno como por ayudar a que los demás obtengan también mejores resultados. En las siguientes líneas describiré partes importantes de cómo debe ser dicha sociedad, según mi punto de vista, aunque no el proceso de cambio hasta llegar a ella.