lunes, 25 de noviembre de 2013

El paro en Cádiz explicado de forma breve.

Hace un año me pidieron desde la UGT que interviniese en el EUROLAT de Cádiz, en la comisión sobre empleo, para explicar, en mi condición entonces de secretario de acción sindical y empleo, por qué en nuestra provincia había un porcentaje de paro mayor que en el resto de España y Europa.


Tenía 10 minutos para exponerlo y unos días para prepararlo, así que me puse manos a la obra y busqué datos por internet y en archivos del sindicato. Había datos sobre las subvenciones dadas por parte de la Unión Europea, por el Estado y la Autonomía, convenios colectivos, protestas por cierres de empresas, precios de los suelos, estudiantes, fracaso escolar. Aquí os presento resumidas las conclusiones que expuse, ya que creo que explican porqué estamos donde estamos.


Empecemos con una analogía, veamos a la provincia como una caja donde puede entrar, salir o moverse dentro el dinero. Cuando una empresa exporta algo a cambio mete dinero en la caja, cuando compramos cosas producidas fuera lo sacamos y cuando un elemento de la provincia compra a otro de la misma se mueve dentro. Podemos eliminar el movimiento interior o considerarlo sólo como reparto de la riqueza producida, dejando las entradas y salidas de dinero para explicar si la provincia se mantiene, se enriquece o se empobrece. Así si entra más dinero del que sale estamos enriqueciendo, si es igual se mantiene y si es menos se empobrece. Cuando nos enriquecemos el dinero que entra se mueve dentro repartiéndose y creando puestos de trabajo indirecto, cuando nos empobrecemos se produce lo contrario.

Las fuentes de entrada de dinero en Cádíz eran la pesca, la ganadería y la agricultura y su transformación, principalmente el vino, así como el comercio marítimo a través de nuestros puertos y los astilleros. En esta situación entramos en Europa, con sus subvenciones para la transformación de nuestra producción, osea para arrancar vides, para reducir barcos y para reducir la producción de leche. Por otro lado, en España había un boom de la construcción, aumentado poco después por la ley de suelo, que atraía ese dinero hacia el sector inmobiliario. El resultado es que ese dinero en vez de ser reinvertido en nuevas industrias fue hacia empresas del ramo que aseguraban beneficios altos y rápidos, muchos jóvenes dejaron sus estudios para trabajar de albañil, fontanero, pintor... o encaminaron los mismos a arquitecto o arquitecto técnico. El turismo también creció, lo cual arrastró otra parte de la inversión en hoteles, restaurantes, bares y demás, con sus personas que se dedicaron a ser camareros o a estudiar turismo porque eran trabajos seguros.

Bajo esta situación, donde se ha dejado gran parte de la generación de riqueza en manos de la construcción y el turismo, una crisis bancaria, que se produce en el exterior, afecta al parar la construcción por falta de crédito. El paro en el sector de la construcción sube exponencialmente, trasladándose luego hacia el sector del comercio tanto por la disminución del gasto interno como a la disminución primera del turismo, o al menor gasto de los turistas para atraerlos, aunque en este último año los hechos de Egipto y el norte de África ha devuelto algo. A esto se añade que, por la falta de vista de los políticos, se había facilitado la entrada de empresas que, además de traer los productos del exterior, se llevaban los beneficios del comercio hacia el exterior (grandes superficies).

Por tanto, el paro en Cádiz es debido, principalmente, a haber sustituido la generación de exportaciones y riquezas por la construcción y el turismo. En la analogía de la caja, la nuestra sólo tenía dos entradas de dinero y una se ha parado, la otra se ha ralentizado. Además parte del dinero que antes se movía dentro ahora sale, aumentando las salidas. Al haber un empobrecimiento no hay circulación que reparta nada, se genera aún más paro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario